Por Proyecto Educativo del Museo Popol Vuh Proceso de inscripción: Para completar la inscripción, realice el depósito/transferencia según los datos que se proporcionan abajo y después envíe la imagen del comprobante al correo proyectoedu@ufm.edu o proedumpv@ufm.edu, indicando el nombre y edad del participante, así como un nombre y teléfono de contacto.
Leer másConferencia y taller presencial Por Museo Popol Vuh Celebremos el Día de los Músicos Te invitamos a un fascinante viaje a través del tiempo para descubrir la rica tradición musical de la civilización maya. La música prehispánica maya no era solo un arte, sino una pieza fundamental de la vida religiosa, social y política de…
Leer másConferencia en línea Por Lorena Paiz Aragón Definido como una montaña-pirámide, el grupo 6D-15 se ubica 300 m al sur del Templo 5, en un área rodeada de grupos residenciales del Periodo Clásico. Desde el año 2019 se han llevado a cabo excavaciones en este grupo residencial de élite del Clásico Temprano para comprender la…
Leer másPor Antonio González Las actividades desafiantes para niños de 8 a 14 años son ideales para fomentar su creatividad 🎨, habilidades sociales 🤝 y destrezas físicas 🏃 y mentales 🧠. Estas actividades refuerzan la autoestima 💪, motivan a los niños a superarse y promueven el trabajo en equipo 🤜🤛. Una de estas experiencias es la…
Leer másPresentación del libro Por Silvia María Valiente Batlle
Leer másConferencia presencial Por Miguel Pimenta Silva La motivación gráfica de los glifos mayas es clave para comprender la complejidad y profundidad de su escritura y de su cultura. El estudio de los aspectos visuales de estos glifos revela no solo su valor lingüístico, sino también su simbolismo cultural y estético. Al analizar la estructura y…
Leer másCurso presencial Por Tomás Barrientos Licenciado en Arqueología y Baccalaureatus in Artibus por la Universidad del Valle de Guatemala. Actualmente tiene pénsum cerrado de Doctorado en Antropología de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, Estados Unidos de América. Desde julio de 2005 es Director del Departamento de Arqueología de la UVG y catedrático de los…
Leer másConferencia en línea Por Francisco Xavier Valdez El cacao (Theobroma cacao L.) es un producto natural que ha sido modificado artificialmente en épocas inmemoriales. Tradicionalmente se pensó que el centro de su domesticación fue Mesoamérica, donde pueblos de la cultura Olmeca y Mokaya lo estaban consumiendo hace unos 3900 años antes del presente. No obstante,…
Leer másCurso presencial Por Dieter Lehnhoff Ph.D., Historiador de la Cultura, es Doctor en Musicología por la Universidad Católica de América en Washington, DC, donde obtuvo también la Maestría en Artes. Como ampliación profesional obtuvo además un Doctorado en Investigación Social. Impulsó el descubrimiento de la música guatemalteca de todas las épocas históricas, la cual ha…
Leer másConferencia presencial Por Bárbara Arroyo Gustavo Espinoza fue inspector de monumentos en el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala desde la década de 1940 hasta finales de 1960 o inicios de 1970. Como parte de su trabajo, llevó a cabo investigaciones en la Acrópolis de Kaminaljuyu y varios montículos en los alrededores. Su legado…
Leer más- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- 18
- Siguiente »