El Popol Vuh

El Museo Popol Vuh toma su nombre del Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.

El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.

El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.

El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español. Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”. Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago. Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861. Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones.

La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”.

Los relatos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico. En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. El Museo Popol Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la redacción del texto que hoy conocemos y contamos con una copia facsímil que fue donada en 2017 por la Biblioteca Newberry de Chicago y que actualmente puede apreciarse en nuestra exhibición.



Principales ediciones del Popol Vuh y otras referencias importantes

Acuña, René 1998 Temas del Popol Vuh. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Akkeren, Ruud van 2003 Authors of the Popol Vuh. Ancient Mesoamerica 14: 237-256.

Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne 1861 Popol Vuh: Le livre sacré et les mythes de l’antiquité americaine. Paris: A. Bertrand.

Carmack, Robert M. 1973 Quichean civilization: the ethnohistoric, ethnographic, and archaeological sources. Berkeley: University of California Press.

Carmack, Robert M., y Francisco Morales Santos 1983 Nuevas Perspectivas sobre el Popol Vuh. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Christenson, Allen J. 2003 Popol Vuh: The sacrd book of the Maya. Winchester, Inglaterra: O Books.

Colop, Sam 1999 Popol Vuh: Versión Poética K’iche’. Guatemala: Editorial Cholsamaj.

Edmonson, Munro S. 1971 The Book of the Counsel: The Popol Vuh of the Quiché Maya of Guatemala. Middle American Research Institute, Publication 35. New Orleans: Tulane University.

Estrada Monroy, Agustín 1973 Popol Vuh: Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra. Edición facsimilar del 8manuscrito de fray Francisco Ximénez.

Girard, Rafael 1948 Esoterismo del Popol Vuh. México: Editores Mexicanos Unidos.

Himelblau, Jack J. 1989 Quiche Worlds in Creation. Culver City, California: Labyrinthos.

Recinos, Adrián 1947 Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiché. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

1950 Popol Vuh. Traducción al inglés de Delia Goetz y Sylvanus G. Morley. Norman: University of Oklahoma Press.

Schultze-Jena, Leonhard 1944 Pool Vuh: Das heilige Buch der Quiché Indianer von Guatemala. Stuttgart.

Tedlock, Dennis 1985 Popol Vuh: The Maya Book of the Dawn of Life. New Yok: Simon and Schuster.


Recursos sobre el Popol Vuh en Internet

Texto del Popol Vuh, traducción al inglés por Allen Christenson http://www.mesoweb.com/publications/Christenson/index.html

Edición facsimilar del Popol Vuh, The Ohio State University Libraries 
http://library.osu.edu/sites/popolwuj/

Texto del Popol Vuh, según la traducción al español de Adrián Recinos http://www.literaturaguatemalteca.org/popol.html

Esotericism of the Popol Vuh (Traducción al inglés del libro de Raphael Girard) http://www.theosociety.org/pasadena/popolvuh/pv-hp.htm