Participantes: Arthur Demarest, María Elena Vega y Camilo Luin Arthur Demarest es catedrático Ingram de la Universidad de Vanderbilt y director del Instituto Vanderbilt de Arqueología Mesoamericana y Desarrollo. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Hardvard y es miembro de la Harvard Society of Fellows. Ha investigado en muchas regiones. La mayor…
Leer másPor Arthur Demarest Es catedrático Ingram de la Universidad de Vanderbilt y director del Instituto Vanderbilt de Arqueología Mesoamericana y Desarrollo. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Hardvard y es miembro de la Harvard Society of Fellows. Ha investigado en muchas regiones. La mayor parte de su carrera se ha enfocado en…
Leer másPor: Anibal Chajón Es doctor en Ciencias Políticas y Sociología; licenciado en Historia; investigador del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos; docente en las universidades Francisco Marroquín, Galileo y Mariano Gálvez. Es una actividad académica dedicada a exponer información sobre el Centro Histórico, especialmente sobre los restos de la antigua ciudad…
Leer másPor: Carlos Chaclán Manufactura de silbato pequeño, técnica, modelado directo, de una sola cámara, con dos o cuatro agujeros de digitación. Decoración, incisa o pastillaje. Los resultados serán horneados posteriormente. El taller incluye barro y algunas herramientas de bambú.
Leer másPor Luis Midence Luis Midence es Arqueólogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene experiencia en montaje y curaduría de exposiciones de arte; y es dueño de un taller de cerámica y madera, en el que también restaura antigüedades y trabaja en diseño de interiores. SÁBADOS (9 sesiones)5, 12, 19 y 26 de octubre2,…
Leer másEn esta conferencia se presentarán resultados de un estudio arqueomusicológico sobre los artefactos sonoros que las excavaciones recientes del Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu han traído a la luz. Kaminaljuyu conoció en su historia de casi dos mil años varios apogeos, datándose el primero de ellos como correspondiente al Preclásico Tardío. La transición entre esta época…
Leer másPara conmemorar el Día Internacional del Chocolates se desarrollará una actividad que incluirá: Conferencia sobre la historia del chocolate. Clase demostrativa abarcando todo el proceso artesanal del chocolate de taza de Guatemala. Degustación de bebidas de cacao. Taller de batido de chocolate y degustación de diferentes sabores de chocolate. Por Sandra Hernandéz y Rossanna Valls.…
Leer másEn esta conferencia se hablará sobre el nacimiento del ferrocarril como medio de transporte en el siglo XIX, sus inicios y desarrollo en Guatemala, su decadencia en el país y la situación actual en el mundo. El conferencista cerrará con las perspectivas de regreso del ferrocarril en el país y su importancia en el mundo…
Leer másEs posible imaginarse cómo fue el paisaje que conocieron y experimentaron los habitantes de la ciudad ancestral Salinas Nueve Cerros hace más de 3 mil años, gracias a los registros fósiles que cuentan dicha historia. La geografía de la Franja Transversal del Norte, en donde se localiza la ecorregión Lachuá, es sumamente interesante, ya que…
Leer másDurante este curso nos adentraremos en el universo de la producción femenina y sus consecuencias en el arte guatemalteco. Hasta la segunda mitad del siglo XX, lo artístico era un escenario exclusivo del universo masculino, que abordaba el tema femenino desde sus propias inquietudes. Algunas creadoras, sin embargo, lograron romper el cerco y manifestarse desde…
Leer más- « Anterior
- 1
- …
- 15
- 16
- 17
- 18
- Siguiente »