Historia paleoambiental milenaria de las Verapaces: lecciones históricas, ecológicas y culturales
Por Carlos Avendaño
- Es Biólogo, Escuela de Biología, USAC.
- Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural y Recursos Naturales, en el Colegio de la Frontera Sur -ECOSUR, México.
- Doctor en Filosofía y Maestro en Ciencias en Geografía Física, por el Depto. de Geografía, Universidad de Toronto, Canadá.
- Beca de Postdoctorado, en el Instituto Smithsonian para la Investigación Tropical, STRI, Panamá, en el 2015.
- Investigador-Colaborador de la Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Catedrático en la Universidad de Toronto y en el College George Brown, Ontario, Canadá.
La evidencia paleoecológica explorada en la región de las Verapaces sugiere cómo la climatología regional de los últimos milenios se vincula muy posiblemente con la global, en resonancia con la variabilidad astronómica planetaria. En este contexto climatológico, se discute el escenario ambiental en el que existieron centros urbano-agroforestales mayas en el sitio Arqueológico Salinas de los Nueve Cerros, y otros en la planicie del Río Cahabón en Purulhá. La evidencia fósil biológica (polen, carbón y esporas de helechos, algas y hongos); y física (textura y tipología de sedimentos), ha sido fundamental para aproximar la reconstrucción del manejo paisajístico cultural maya en condiciones ambientales altamente dinámicas, lo que resultaría sumamente valioso de aprender y aplicar en el contexto socio-económico contemporáneo.