Intercambios culturales y comerciales entre los mayas

Curso Híbrido

Por Ricardo Torres Marzo

    • Martes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2025*
    • De 10:00 a. m. a 12:00 m.
    • Edificio Escuela de Negocios,
    • Universidad Francisco Marroquín, Salón EN-605
    • Público Q775
    • Estudiantes y/o guías Q585
    • Parqueo Q40 (tarifa única por sesión)
    • *6 y 13 clases presenciales y/o Zoom
    • *20 y 27  clases en Zoom

    Guatemala, Belice, parte de El Salvador y Honduras, y los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, conforman la región en la que se desarrolló la antigua civilización maya, una de las más importantes culturas de la América prehispánica. El objetivo de este curso es el de presentar al estudiante una introducción general de esta milenaria cultura desde el arte y la arqueología, con un enfoque específico en las relaciones y productos de intercambio dentro del área maya y con el resto de Mesoamérica. El propósito del curso es que los asistentes profundicen en sus conocimientos generales sobre cultura y arqueología maya. Y a la vez que sean capaces de identificar diferentes aspectos artísticos, tecnológicos y culturales que desde el área maya se han difundido hacia el resto de Mesoamérica y, al contrario, los que, provenientes de otras regiones, fueron asimilados por los mayas. Pues las diferentes áreas culturales que conforman Mesoamérica no estaban aisladas, sino que siempre existió un importante flujo de intercambio, fruto de relaciones de diversa índole: comerciales, políticas, culturales, bélicas. En este sentido, en el curso abordará tanto el intercambio de bienes intangibles (conocimientos, manifestaciones artísticas y culturales) como tangibles (concha, ámbar, rocas, minerales…). Con respeto a los bienes de intercambio tangibles, se centrará la atención por un lado en el intercambio a larga distancia de materias primas como la obsidiana y la jadeíta entre las Tierras Altas y las Tierras Bajas mayas y con otras regiones de Mesoamérica. Por otra parte, se tratarán también las redes de intercambio a corta y media distancia en las Tierras Bajas, menos conocidas, prestando atención a materias primas y útiles elaborados de pedernal, granito y cuarcita.