En 1998, el Museo Popol Vuh creó la Orden del Pop, una condecoración destinada a honrar los méritos de personas que han contribuido a la conservación, investigación, o difusión del patrimonio cultural de Mesoamérica. Esta condecoración simbólica fué concebida con la idea de reconocer y promover los esfuerzos de individuos que dedican su tiempo y energía para este propósito, sea como profesionales o aficionados.
La palabra pop significa “estera” o “petate”. En la antigua Mesoamérica, la estera era un símbolo de poder y realeza. Las esteras eran tejidas cuidadosamente a partir de juncos u hojas de palma. Servian como asientos para los gobernantes, al igual que las pieles de jaguar y otros tejidos valiosos. El uso de las esteras como símbolos de realeza era tan distintivo que en el altiplano de Guatemala, los reyes recibieron el título Ah Pop “el de la estera”.
La condecoración consiste en un diploma y un broche de oro con el símbolo Pop, emblema del Museo Popol Vuh. Se confiere anualmente, en ocasión del Simposio sobre Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.
Orden del Pop 2024 – Christa Schieber de Lavarreda
Chista Schieber de Lavarreda nació el 13 de diciembre de 1956 y cuenta con nacionalidad guatemalteca-alemana. Obtuvo su licenciatura en arqueología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde estudió de 1977 a 1984, actualmente desarrolla su proyecto de disertación del doctorado en Antropología de las Américas en la universidad de Bonn, Alemania, con el tema: El desarrollo de la institución real temprana en Tak’alik Ab’aj. Christa Schieber cuenta con una vasta experiencia dentro del campo de la investigación arqueológica. Durante 35 años ha dirigido y colaborado con diferentes proyectos, en importantes sitios como: Kaminaljuyu, Rio Azul y Tikal.
A partir de 1987 enfoca todo su interés en la fundación del Proyecto Arqueológico Tak’alik Ab’aj, antes Abaj Takalik. En el año 2000, es nombrada coordinadora técnico-científica del parque y desde 2016 dirige el sitio junto con su colega y amigo, el arqueólogo Miguel Orrego, a quien también se le otorgó la Orden del Pop en el año 2009. La riqueza cultural y el impulso científico que le ha dado Christa Schieber a la ciudad de Tak’alik Ab’aj, fueron primordiales para que el 19 de septiembre de 2023 esta ciudad quedara inscrita como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, uniéndose a lugares como Quiriguá, Tikal y la ciudad de Antigua Guatemala.
La labor de Christa Schieber ha sido titánica y merecidamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Por todo el esfuerzo realizado en pro de la arqueología, conservación y difusión del patrimonio guatemalteco, el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, la reconoce con la Orden del Pop, 2024.
Orden del Pop 2023 – Stephen D. Houston
Stephen D. Houston nació en la ciudad de Pensilvania, Estados Unidos en 1958. En 1979 fue estudiante de intercambio en la universidad de Edimburgo y un año más tarde se graduó de la Universidad de Pensilvania. Algunos años después, en 1987, obtuvo el grado de doctor en Filosofía por la Universidad de Yale con una investigación pionera sobre la antigua ciudad de Dos Pilas, en el Petexbatún. Durante algún tiempo se desempeñó como profesor en la Universidad Brigham Young y actualmente es catedrático en la Universidad de Brown, en Providence, en el estado de Rhode Island, Estados Unidos, donde imparte asignaturas, talleres y seminarios enfocados en el estudio de la civilización maya antigua desde diversas disciplinas, como la arqueología, la historia y antropología del arte, la etnología y la epigrafía.
Su vasta obra, donde encontramos artículos, ensayos, conferencias, capítulos, libros, resúmenes, notas y blogs combina de forma integral la epigrafía, la historia del arte y los datos arqueológicos, los cuales analiza y contextualiza para crear una síntesis que proporciona nuevas e interesantes perspectivas sobre el complejo mundo maya del periodo Clásico. El doctor Houston no sólo es diestro con el papel y la pluma, también ha mostrado ser especialmente habilidoso con las brochas, piochines y machetes; con estas herramientas, y algunas más modernas que sobrevuelan los sitios y permiten fotografías aéreas, se ha internado en las tierras mayas por más de treinta años, a ciudades como Caracol y Bonampak, la recóndita Bejucal, El monumental Zotz, la espléndida Piedras Negras y la bella Dos Pilas.
De igual manera, el Dr. Houston ha formado a muchos arqueólogos y científicos, quienes han participado en las extensas temporadas de campo en las selvas guatemaltecas y en los programas académicos de las universidades en donde ha impartido clases.
Orden del Pop 2022 – Oswaldo Chinchilla
Oswaldo Chinchilla Mazariegos obtuvo su licenciatura en Arqueología por la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1990, año en que también se graduó en Química Biológica de la misma casa de estudios. Tras ambos logros académicos, ganó una beca para estudiar un doctorado en Antropología por la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. Cabe mencionar que fue durante la década de los noventa cuando Arthur Demarest promovió que varios estudiantes guatemaltecos tuvieran la oportunidad de seguir su formación profesional fuera de nuestro país.
En 1998, asumió el puesto de curador del Museo Popol Vuh, institución en donde trabajaría durante 14 años. Uno de los primeros proyectos que implementó en el museo fue la catalogación digital de las diversas colecciones. La creación de una base de datos funcional y eficaz para dicho proceso fue pionera en los museos de Guatemala. También inició el registro de los objetos de la colección ante el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, el cual llevaría varios años. Ese mismo año se creó la Orden del Pop, así como un ciclo anual de conferencias en el que, mes a mes, investigadores destacados de todas partes del mundo presentan al público los avances más recientes de sus investigaciones. Tuvo a su cargo la creación del primer sitio web del Museo Popol Vuh y, gracias a la iniciativa de Giancarlo Ibarguen, en ese entonces rector de la Universidad Francisco Marroquín, se consigue apoyo para poder grabar el ciclo de conferencias y tener acceso a ellas en línea. Actualmente, Oswaldo Chinchilla Mazariegos es profesor asociado de Antropología y curador en el Museo Peabody de la Universidad de Yale y como arqueólogo se ha especializado en las complejas sociedades de la antigua Mesoamérica.
Orden del Pop 2021 – Christopher Lutz
El Dr. Lutz es cofundador del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), institución que hoy alberga tres acervos invaluables: la Biblioteca de Ciencias Sociales, la Fototeca Guatemala y el Archivo Histórico, todos relacionados con la historia pasada y reciente de nuestro país.
Adicionalmente a su extraordinaria labor con CIRMA, el doctor Lutz también fundó la editorial no lucrativa Plumsock Mesoamerican Studies (PMS), cuyo propósito principal es traducir al español los estudios sobre Guatemala realizados por extranjeros y publicados en otros países y hacerlos accesibles en Guatemala.
Además de esto, el Dr. Lutz creó junto con colegas guatemaltecos, entre ellos el doctor Luis Enrique Sam Colop y la doctora Irma Otzoy, la Maya Educational Foundation, una fundación dedicada a recaudar fondos para otorgar becas universitarias a estudiantes mayas en Guatemala, Belice y el sur de México. Gracias a su iniciativa y constante apoyo económico, en colaboración con otros donantes que creen en esta labor, sólo en Guatemala hay más de ciento veinte profesionales mayas graduados.
Orden del Pop 2019 – Jorge Castañeda Cofiño
Jorge Castañeda es un empresario guatemalteco dueño del Hotel Casa Santo Domingo, uno de los más famosos de la Antigua Guatemala. Dicho hotel se encuentra en lo que fuera el convento de los Dominicos en la ciudad colonial, el cual, después del terremoto de 1776 prácticamente quedo abandonado y en ruinas. La propiedad fue comprada por Edwin y Virgina Shook, reconocidos arqueólogos que realizaban numerosos trabajos de consultoría. Al quedar Jorge Castañeda a cargo de la empresa, comenzó a desarrollar su idea de convertir las ruinas del convento en un lujoso hotel en donde el turismo no solo pudiera alojarse con todas las comodidades, sino que también se fusionara la historia, el arte, la arqueología y la religión.
El trabajo de Jorge Castañeda fue dando frutos, y poco a poco el proyecto cultural albergado dentro del Hotel Casa Santo Domingo se convirtió en algo único. El hotel se ha convertido en un lugar emblemático de Antigua Guatemala, fue diseñado por el renombrado arquitecto Amérigo Giraca, y actualmente es un lugar en donde los huéspedes y visitantes pueden maravillarse con los diversos parajes y colecciones que alberga.
Un total de seis museos están abiertos al público y a los investigadores, sentando un precedente de cómo se puede poner el patrimonio en uso. La visión de Jorge Castañeda ha ido creciendo y actualmente el tenedor del cerro es otro ejemplo en donde sigue poniendo en práctica su exitosa idea de turismo cultural.
Orden del Pop 2018 – Takeshi Inomata y Daniela Triadan
Takeshi Inomata es egresado de Vanderbilt University y actualmente es profesor de antropología en University of Arizona. Obtuvo su Ph. D. en 1995 y es especialista en la civilización maya. Sus investigaciones se centran en el cambio social, la guerra, la arquitectura y la cerámica. Ha dirigido proyectos de investigación arqueológica en los sitios mayas de Aguateca y Ceibal, Guatemala, y en la región media del río Usumacinta, Tabasco, México.
Daniela Triadan obtuvo un Ph. D. en Freie Universitat Berlin en 1995 y actualmente es profesora de antropología en University of Arizona. Sus investigaciones se centran en el estudio del desarrollo sociopolítico de las ciudades y sociedades sedentarias pequeñas que estaban organizadas jerárquicamente, así como en sistemas económicos prehistóricos. Metodológicamente se especializa en tecnología cerámica, estudios de procedencias y la integración de análisis de materiales dentro de la investigación arqueológica. Además, ha llevado a cabo una amplia investigación de campo y de laboratorio en el suroeste de Estados Unidos y Mesoamérica.
Los trabajos del Dr. Inomata y la Dra. Triadan en Ceibal investigan los procesos que condujeron al desarrollo del sedentarismo y la complejidad social durante el Preclásico Medio, así como a la desintegración política durante el Clásico Terminal, proporcionando nueva información sobre la civilización maya y su colapso. Recientemente han comenzado un nuevo proyecto en la región media del río Usumacinta en Tabasco y Chiapas, México, excavando varios sitios tempranos con arquitectura identificada como Grupo E, o centros de conmemoración astronómica, los cuales tienen un fuerte significado ritual. Además, investigan las posibles conexiones de esta región y las tierras bajas mayas occidentales, planteando que dicha área puede haber sido crucial entre los olmecas de la Costa del Golfo y los primeros mayas.
Orden del Pop 2017 – Carlos Navarrete
Hablar de Carlos Navarrete de ninguna forma puede ser sencillo, una persona que ha recorrido tantos caminos en la vida y que lo han llevado a ser académico, literato, amigo, maestro y ejemplo en muchos sentidos para los investigadores mesoamericanos. Nacido en Quetzaltenango, el 29 de enero de 1931, estudió la primaria en el colegio “La Preparatoria”, en tiempos del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.
Estudió arqueología en México, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de 1952 a 1957. Realizó estudios de maestría en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su interés por la arqueología comenzó desde muy temprana edad en Chocolá, un sitio arqueológico preclásico ubicado en el departamento de Suchitepéquez. A Carlos le gustaba jugar con sus amigos y recolectar los materiales que encontraban en el sitio, siendo su abuelo el que le hizo ver que se trataba de antigüedades y artefactos arqueológicos. Carlos ha sido prolífero en muchas áreas, ha escrito y contribuido a la arqueología, antropología, historia, etnología, historia del arte, poesía y las humanidades, al igual que la enseñanza universitaria en México y Guatemala.
Orden del Pop 2016 – Bárbara Arroyo
Este año se entregó la orden a Bárbara Arroyo por sus amplios méritos, entre los que destacan el rigor académico, su dedicación para formar futuras generaciones de arqueólogos, los múltiples trabajos de investigación que ha realizado en Kaminaljuyu y la Costa Sur de Guatemala; además de su participación activa en varias organizaciones que se ocupan de la preservación y divulgación de nuestra cultura.
En 1981 se inscribió en la Escuela de Historia de la Universidad San Carlos de Guatemala. Empezó a trabajar con el Dr. Frederick J. Bove, en 1986, quien dirigía un programa permanente de investigaciones en la Costa Sur, y para poder cumplir con el requisito de prácticas de campo y laboratorio se involucró con sus proyectos de investigación. Su investigación de tesis fue titulada Patrón funerario de Balberta, Escuintla. Algunas comparaciones con otros sitios e inferencias sobre su organización social. La tesis fue publicada como libro en 1990, en la serie British Archaeological Reports de Oxford, Inglaterra.
Bárbara fue la primera estudiante guatemalteca en el programa de posgrado de Estudios Mesoamericanos en la Universidad de Vanderbilt y la primera en graduarse del mismo. Completó su tesis doctoral The Early Formative in Southern Mesoamerica: An Explanation for the Origins of Sedentary Villages, presentada en la Universidad de Vanderbilt, en 1994. Al regresar a Guatemala, terminado el posgrado en los Estados Unidos, impartió cursos en la Universidad del Valle y fue directora del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas.
A partir de 1999 se involucró en la Comisión Organizadora del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, donde también se convirtió en coeditora de las memorias del mismo, trabajo que ha venido realizando durante diecisiete años. En ese año, fue designada como académica de número en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Desde el 2010, está a cargo de la Zona Arqueológica Kaminaljuyu, en la Dirección General de Patrimonio Cultural, donde también capacita a estudiantes en trabajo de campo y análisis de laboratorio, además de dirigir tesis de licenciatura y maestría.
Orden del Pop 2015 – William y Barbara Fash
Barbara Fash es directora del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard. William Fash es Profesor Bowditch de Arqueología y Etnología de Centroamérica y México, en el Departamento de Antropología, en Harvard. Ambos son codirectores del Laboratorio Mesoamericano Gordon Willey del Museo Peabody y codirectores también del Programa Santander para la Investigación y Conservación de la Escultura Maya. Quizá son mejor conocidos por sus treinta y ocho años de trabajo en el sitio de Copán, Honduras.El primer esfuerzo conjunto de William y Bárbara se inició en 1984, con el nombre de Proyecto Mosaicos de Copán. En él se combinaban la experiencia arqueológica de William y la agudeza visual de Barbara. El proyecto se fundamentaba en sus estudios anteriores de la iconografía, junto con las inscripciones jeroglíficas y la interpretación multidisciplinaria del registro arqueológico.
Además, el Proyecto Arqueológico Acrópolis de Copán (o PAAC) se desarrolló de 1988-1996 y dio lugar a enormes avances en la arqueología del sitio, con implicaciones teóricas y metodológicas que siguen siendo todavía importantes para toda la disciplina. El trabajo conjunto de los dos y sus colaboradores, se ha visto ratificado por varios proyectos a lo largo de los años, que les ha permitido continuar varias tareas claves. Entre ellas destaca el nuevo Laboratorio de Conservación de Escultura, construido en el Museo de Escultura de Copán, que será el centro de un programa de monitoreo, evaluación e intervención de todos los monumentos relacionados con la escultura en Copán, y servirá de plataforma para programas de capacitación a profesionales y estudiantes de todos los países, en la conservación de esculturas y legados culturales mayas.También hay que mencionar el importante trabajo de Bárbara con la digitalización en 3D de monumentos inaccesibles o que se encuentran en estado de riesgo, y la formación de copanecos locales en todos los proyectos de investigación y conservación de los últimos años.Los Fash han ayudado a hacer posible, para sí mismos y para muchos más, la superación de su propio trabajo en este campo y en la conservación de los monumentos arqueológicos, y a empujar el pasado maya hacia un futuro mejor.
Orden del Pop 2014 – Karl Herbert Mayer
El Profesor Karl Herbert Mayer, desde pequeño se interesó por las culturas pasadas y en 1968, cuando tenía veinticuatro años, viajó por primera vez a Centroamérica. El arte y la arqueología maya lo impresionaron profundamente y debido a esa experiencia regresó treinta y dos veces más. Él se define como un viajero, entusiasta, compilador, arqueólogo aficionado, extranjero, investigador independiente, entre otros. Entre las cosas que le interesan está la documentación de representaciones artísticas, como las esculturas de piedra, pintura mural, grafiti y complejos arqueológicos. Su primera investigación se centró en las piedras hongo y ha publicado artículos y libros sobre el tema. Después hizo un corpus de caballetes o piedras de cierre de bóveda, talladas o pintadas. También elaboró un catálogo de columnas grabadas de Yucatán, con iconografía específica para esta área.
En el 2003, el Gobierno Austriaco le honró con el título de profesor y en el 2006 la Sociedad de Arqueólogos Americanos le entregó el premio “Crabtree”, haciendo mención a sus más de treinta y cinco años trabajando para la arqueología mesoamericana, su rol al comenzar la publicación de la revista MEXICON, sus esfuerzos para grabar y publicar las colecciones privadas, identificando nuevos sitios y colaborando con la repatriación de objetos.
Las modestas compilaciones de monumentos sin procedencia, elaboradas por Karl Herbert Mayer, se deben a la paciencia y pasión de nuestro galardonado, su diligencia, su insistencia y su perseverancia. En respuesta a tan generosa y desinteresada labor, se decidió otorgarle y entregarle este premio.
Orden del Pop 2013 – Alfredo MacKenney
Alfredo MacKenney nació en la ciudad de Guatemala en 1931. A los cinco años se mudó con la familia a Quetzaltenango, lugar donde surgió su pasión por la vulcanología, gracias a las excursiones planificadas por su colegio de primaria. En 1959 se graduó de Médico y Cirujano en la Universidad de San Carlos. En 1950 inició sus visitas al volcán Pacaya y en 1963 decidió unirse a la Federación de Andinismo. Desde entonces se dedica a fotografiar, estudiar y documentar los fenómenos naturales relacionados con este lugar. Hasta la fecha ha registrado más de 1,400 subidas al volcán. Su legado, tenacidad y perspicacia quedan perpetuados en el mismo con su nombre, pues el cráter occidental del Pacaya se conoce hoy como Pico MacKenney.
Su curiosidad por “las costumbres ancestrales de los mayas” y la forma como se han conservado nació cuando visitó la ciudad de Guatemala, en la década de los cuarenta. Conoció a los arqueólogos de la Institución Carnegie, quienes realizaban estudios en Kaminaljuyú y lo llevaron a visitar las áreas de excavación del sitio. Entonces llegó a la conclusión de que el pasado de los mayas se puede revivir construyendo maquetas de sus sitios y monumentos. Durante toda su vida ha sido un entusiasta del cine y la fotografía. Incursionó en este campo a los 12 años, con una cámara de 8 mm. que le regaló su padre. Después, en la década de los setenta, adquirió una de 16 mm., en los noventa continuó con VHS, y en la actualidad su trabajo ha sido convertido a formato DVD.
En el 2003, con motivo de la celebración del Festival de Cine Nacional, la Cinemateca Enrique Torres, de la USAC, proyectó y analizó una serie de películas, con el título “Imágenes en movimiento del Dr. Alfredo MacKenney: La historia, el paisaje las tradiciones y las costumbres ancestrales de nuestra Guatemala”. En ella se recopilan y presentan sus producciones más significativas.
El Dr. Alfredo MacKenney es andinista, fotógrafo, documentalista, fabricante de espléndidas maquetas arqueológicas y amante del arte. En atención a sus méritos, este año el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, le entrega la Orden del Pop 2013.
Orden del Pop 2012 – Richard Hansen
Richard Hansen cursó sus estudios en la universidad de Brigham Young y obtuvo un doctorado en la Universidad de California. Actualmente es profesor asociado de investigación en el Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Idaho. Como estudiante, trabajó en varios proyectos en Utah, Israel y Bolivia, antes de concentrar su atención en el Área Maya.
Su dedicación a la arqueología de la Cuenca Mirador se inició en 1979, cuando participó, como estudiante graduado, en el Proyecto El Mirador, de la Universidad de Brigham Young, dirigido por Ray Matheny y Bruce Dahlin. Dicho proyecto continuó hasta 1983 y le sirvió como base para elaborar su tesis de maestría, sobre la estructura 34 del gran conjunto arquitectónico de El Tigre. Su tesis doctoral, presentada en 1992, consiste en un análisis de la arquitectura del cercano sitio de Nakbé, y se fundamenta en extensas investigaciones realizadas a partir de 1987. Desde entonces, Richard Hansen ha trabajado ininterrumpidamente en los sitios arqueológicos de esa región, incluyendo Wakná, La Muralla, Pedernal, La Muerta y muchos otros.
Las investigaciones realizadas a partir de 1979 han sorprendido a todos, al comprobarse en las mismas que estos grandes conjuntos arquitectónicos fueron edificados durante el periodo Preclásico. Así empezó a reconocerse la insólita precocidad del desarrollo cultural en esta región. La escala descomunal de los sitios y su localización, en lugares de difícil acceso y carentes de agua, dificultan cualquier intento de investigarlos. A lo largo de los años, Richard Hansen ha afrontado este reto con la energía que lo caracteriza. Los hallazgos de El Mirador han generado gran interés a nivel nacional e internacional, y están contribuyendo a modificar nuestra visión de la historia cultural, la economía, el arte y la religión de los antiguos mayas.
Orden del Pop 2011 – Academia de Geografía e Historia
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala es una entidad científica y cultural, no lucrativa, fundada el 29 de agosto de 1923. Su misión es promover la investigación y la divulgación de los estudios históricos, geográficos y de sus disciplinas afines en el país y en el resto de Centroamérica. Aspira a que los guatemaltecos conozcan mejor su pasado para comprender e interpretar el presente y proyectarse al futuro con bases y elementos que propicien el desarrollo integral del país.
En su larga trayectoria, la Academia se ha distinguido por sus programas de publicaciones, que incluyen la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, sin duda la publicación periódica más antigua de Guatemala, que ha permanecido por casi noventa años, una fuente indispensable, no solamente para el estudio de la historia de Guatemala, sino también de la arqueología, la geografía y otros temas relacionados. Otros títulos publicados por la Academia incluyen muchas de las fuentes básicas para el estudio de la historia de Guatemala, que se han publicado en la serie “Biblioteca Goathemala”. La biblioteca de la Academia de Geografía e Historia es una de las más ricas en su campo en nuestro país. Sus acervos, incluyen muchos materiales raros y difíciles de encontrar, que están completamente catalogados y disponibles para el público. El catálogo digital de la biblioteca se puede consultar en el sitio de internet de la Academia, www.academiageohist.org.gt.
La Academia presta asesoría a numerosos investigadores, así como a instituciones públicas y privadas de Guatemala, en lo tocante a la historia del país. En forma regular, la Academia organiza conferencias y otras actividades que dan a conocer los resultados de investigaciones en curso al público guatemalteco. Actualmente, está a punto de completarse uno de sus proyectos más ambiciosos: el Atlas Histórico de Guatemala, una obra de referencia que será indispensable para entender la historia de Guatemala.
Orden del Pop 2010 – Marion Popenoe de Hatch
En 2010, la Junta Directiva del Museo Popol Vuh acordó otorgar la Orden del Pop a la Dra. Marion Popenoe Hatch, por su extensa labor en la investigación arqueológica y en la docencia. La Dra. Hatch se graduó con un doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 1974. A lo largo de su carrera, se ha distinguido como experta en la cerámica prehispánica del Altiplano y la Costa Sur de Guatemala. Ha dirigido y ejecutado investigaciones de campo en múltiples sitios, que incluyen Kaminaljuyú, Salinas Tilapa, El Baúl, El Mesak’, La Garrucha, Semetabaj y varios sitios en la zona de Tiquisate. Asimismo, se ha desempeñado como analista de cerámica en el Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj.
Como resultado de estos trabajos, ha publicado numerosos libros y artículos académicos. En colaboración con el Dr. Edwin M. Shook, publicó importantes trabajos sobre la cerámica de El Bálsamo, Kaminaljuyú, Salinas Tilapa, y otros sitios de estas regiones. Sus intereses se extienden a muchos otros temas, y los temas de sus trabajos abarcan desde la arqueoastronomía y la seriación de monumentos esculpidos de la Costa Sur hasta los estudios sobre el clima, el intercambio y la organización política de las sociedades antiguas del sur de Guatemala. Su libro “Kaminaljuyú / San Jorge: Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de Guatemala, 300 a.C. a 300 d.C.” se cuenta entre los principales estudios sobre ese sitio, crucial para entender la arqueología de Guatemala. Otra obra suya, especialmente importante, fue la edición del Tomo I de la Historia General de Guatemala, dedicado a la Época Prehispánica.
Entre 1982 y 2006, la Dra. Hatch dirigió el Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala. Hasta el presente, es titular de la Cátedra Madeleine y Alfred V. Kidder, y directora del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas en la misma universidad. Su labor docente en la Universidad del Valle ha sido una contribución fundamental para el desarrollo de la arqueología profesional en Guatemala. Actualmente, los alumnos de la Dra. Hatch contribuyen en forma significativa a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico del país.
En atención a estos méritos, el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín se honra en presentar la Orden del Pop 2010 a la Dra. Marion Popenoe Hatch.
Orden del Pop 2009 – Miguel Orrego Corzo
La trayectoria de MIguel Orrego Corzo abarca más de 46 años de trabajo en la arqueología de Guatemala. Desde muy joven, el arqueólogo Orrego Corzo empezó su formación trabajando como voluntario en trabajos de excavación arqueológica en Kaminaljuyú. Posteriormente, formó parte del equipo de trabajo del Proyecto Tikal, de la Universidad de Pennsylvania y el gobierno de Guatemala, que por más de una década ejecutó trabajos de investigación y restauración en ese importante sitio arqueológico. La formación técnica y científica que obtuvo en este proyecto se complementó con una etapa de formación técnica en la Universidad de Pennsylvania. Posteriormente, como codirector del Proyecto Tikal, dirigió trabajos de investigación y restauración en el Grupo 5E-11, uno de los palacios más importantes de la antigua ciudad maya, a la vez que trabajó activamente en la lucha contra el saqueo de los sitios arqueológicos del Petén, y en la creación de par. Su experiencia de investigación se extendió a otros sitios, tales como Iximché, Tayasal, Yaxha y Río Azul, a la vez que trabajó en la creación y delimitación de parques arqueológicos en sitios tales como Dos Pilas, Aguateca y Naj Tunich.
A partir de 1987, inició una de las tareas más significativas en su trayectoria: la creación del Parque Arqueológico Tak’alik Ab’aj, y la dirección de los trabajos de investigación y restauración que han convertido a ese sitio en un ejemplo para el manejo del patrimonio cultural de Guatemala. Las investigaciones realizadas bajo la dirección del arqueólogo Orrego Corzo han revelado una riqueza de información sobre la historia cultural de lo que fue por muchos siglos una de las ciudades más importantes del sur de Guatemala, clave para entender aspectos tales como el origen de la escritura en Mesoamérica. A la vez, Tak’alik Ab’aj se ha convertido en un centro de atracción turística y un foco de desarrollo para la población actual de la región. Estos logros han sido posibles solamente gracias la experiencia y dedicación de Miguel Orrego Corzo, y lo hacen acreedor de la Orden del Pop del año 2009.
Orden del Pop 2008 – Asociación Tikal
La Asociación Tikal es una entidad cultural, no lucrativa, fundada en 1966 en la Ciudad de Guatemala, que goza de personería jurídica. Entre sus aportes figuran:
- Aportes financieros a numerosos proyectos de investigación y conservación.
- Creación y mejoramiento de museos.
- Colaboración en la organización de reuniones científicas, entre las que destacan:
- Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya
- Simposios de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (1987-2008)
- Coloquios de Arte Rupestre
- Publicación de libros y revistas , entre los que destacan:
- Guía de Tikal, por William R. Coe, revisada por Rudy Larios y Juan Pedro Laporte.
- Guía de Tikal, por Peter Harrison y Juan Pedro Laporte
- Las Aves de Tikal, por Frank B. Smithe
- U Tz’ib (Revista semestral, 1991-2008)
- Publicaciones Especiales U Tz’ib (Serie ocasional)
- Colaboración en la publicación de libros, que incluyen:
- Memorias del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deportes)
- Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions (Peabody Museum, Harvard University)
- Aportes para la impresión de tesis de licenciatura en arqueología (42 tesis entre 1991-2008)
- Numerosas exposiciones, conferencias, homenajes, excursiones y otras actividades enfocadas en la arqueología, historia y cultura de Guatemala.
Estos logros han sido producto del esfuerzo de un grupo de personas, que con entusiasmo y desinterés, se han dedicado a promover los valores arqueológicos y culturales de Guatemala. Gracias a su trabajo, la Asociación Tikal ha cumplido a cabalidad sus metas, y tiene un futuro promisorio, como una fuerza motriz de la investigación y conservación de la arqueología de Guatemala.
Orden del Pop 2007 – George E. Stuart
La trayectoria de George Stuart se caracteriza por una gran generosidad para impulsar el trabajo de otros investigadores, y un esfuerzo constante por transmitir al público general la emoción y la novedad de la arqueología del Nuevo Mundo. Como investigador, desde 1958 participó en varios trabajos arqueológicos en la península de Yucatán, particularmente en Dzibilchaltún. Recibió un doctorado en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, en 1975. Trabajó en la National Geographic Society entre 1960 y 1998, donde fue presidente del Comité para la Investigación y Exploración, y editor asistente de la revista National Geographic. Desde allí supervisó el financiamiento de investigaciones alrededor del mundo, por más de cuatro millones de dólares anuales, y prestó considerable apoyo a numerosos trabajos de investigación arqueológica en toda Mesoamérica. Sus artículos y libros publicados por National Geographic contribuyeron a educar a un amplio público alrededor del mundo en diversos temas relacionados con la arqueología maya.
George Stuart se ha distinguido como fundador de centros de investigación y editor de varias series de publicaciones académicas. En 1984, fundó el Center for Maya Research, que desde entonces ha publicado la serie fascicular Research Reports on Ancient Maya Writing. Muchos de los trabajos publicados en esta serie han contribuido significativamente al gran avance registrado en el desciframiento de la escritura maya durante las últimas décadas. En 2006 estableció, en colaboración con su esposa, Melinda Stuart, el Boundary End Archaeology Research Center (BEARC), en Barnardsville, Carolina del Norte. Consumado bibliófilo, George Stuart reunió a lo largo de su carrera una biblioteca de más de 6,000 volúmenes relacionados con la arqueología del Nuevo Mundo, que actualmente forma el núcleo de la biblioteca de BEARC. La colección se ha enriquecido con varias donaciones y adquisiciones hasta alcanzar más de 12,000 volúmenes, que incluyen numerosos ejemplares raros y antiguos, manuscritos originales, fotografías y otros acervos. El BEARC cuenta con instalaciones para realizar conferencias y para albergar a investigadores que deseen aprovechar sus ricas colecciones. BEARC publica la serie Ancient America, con reportes de investigaciones originales sobre la arqueología del Nuevo Mundo.
En vida colaboró con su hijo, el destacado epigrafista David Stuart, en la preparación de un libro sobre la historia, la arqueología y los textos jeroglíficos del sitio de Palenque. Las palabras de David Stuart en ocasión de la ceremonia de entrega de la Orden del Pop, realizada el 24 de julio de 2007 en el Museo Popol Vuh, son el mejor homenaje a su distinguido padre:
I’m sorry I can’t be here tonight with all of you, my many friends and family, but I would just like to convey a simple message of pride and love for my dad. We all celebrate tonight the great things he’s done to advance Maya studies and to spread its popular appeal. On top of that, I would also like to stress that he’s been a great father, always full of endless encouragement, creating new opportunities, and opening whole new worlds to his kids. For that there’s no prize, but it’s a rare and very special thing that has made so much possible, now and in the future.
David Stuart
Orden del Pop 2006 – Michael D. Coe
Más de cincuenta años de investigación activa, enseñanza y publicación, hacen de Michael Coe uno de los estudiosos más destacados en la arqueología mesoamericana del presente. Escritor prolífico y ameno, con gran capacidad para comunicarse con el público, es autor de diez y ocho libros sobre la arqueología maya y olmeca, los temas de su especialidad, además de otros volúmenes cuyos temas abarcan toda Mesoamérica y se extienden hasta otras regiones del mundo. Entre sus investigaciones más destacadas cabe mencionar el estudio arqueológico del sitio de La Victoria y Salinas La Blanca, en la costa sur de Guatemala, que reveló por primera vez la gran antigüedad de las sociedades sedentarias en el área maya. Este trabajo sirvió como base para su tesis doctoral, presentada en la Universidad de Harvard en 1959. Posteriormente dirigió un proyecto en el sitio de San Lorenzo, Veracruz, que reveló detalles cruciales sobre la civilización olmeca, y contribuyó a demostrar su antigüedad y su impacto en otras regiones de Mesoamérica.
En varios libros publicados en los años setenta, fue el primero en reconocer el valor de la cerámica pintada de las tierras bajas como fuente para el estudio de la escritura y la religión. El estudio de estos objetos le abrió un amplio campo de investigación y lo convirtió en uno de los pioneros del actual desarrollo de la epigrafía e iconografía maya. En los glifos pintados en las vasijas, hasta entonces considerados como decorativos, reconoció patrones consistentes que revelaban su naturaleza textual, e identificó la secuencia primaria estándar, una fórmula jeroglífica que aparecía consistentemente en las vasijas, aunque con múltiples variaciones. Desde entonces, el estudio de las secuencias primarias estándar ha aportado numerosas claves para el desciframiento de la escritura maya.Sus libros de introducción a la arqueología maya y mexicana son textos clásicos desde hace varias décadas. Escritos en un estilo claro, ameno y accesible, han sido los textos de introducción más populares a la arqueología de Mesoamérica, como lo atestiguan sus múltiples ediciones y traducciones. Con la misma tónica y similar éxito, ha publicado en años más recientes su historia del desciframiento de los glifos, colmada de vivencias personales, y un texto introductorio para el tema.
En colaboración con su esposa, Sophie Coe, produjo un volumen imprescindible sobre la historia del chocolate, desde sus orígenes mesoamericano hasta el mundo moderno. Con característica amplitud, recientemente ha publicado sendos volúmenes sobre la arqueología de Nueva Inglaterra y la civilización Khmer. Como profesor de la Universidad de Yale, entre 1960 y 1994, contribuyó a formar varias generaciones de arqueólogos destacados. Desde 1986, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU. Entre otros honores, recibió el premio Tatiana Proskouriakoff de la Universidad de Harvard en 1989, y desde su retiro, es profesor emérito en Yale. En 2004, el estado de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal. El Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín se suma a estos honores al otorgarle la Orden del Pop, por su contribución al estudio y divulgación de la arqueología de Guatemala.
Orden del Pop 2004 – Merle Greene Robertson
Calificada recientemente como “la decana de los mayistas” por la revista Archaeology, Merle Greene Robertson ha sido una de las principales figuras en el estudio del arte y la arqueología maya por varias décadas. Su principal contribución es el registro detallado de una gran cantidad de monumentos esculpidos e inscripciones prehispánicas. Actualmente, estos registros constituyen las únicas fuentes disponibles acerca de una gran cantidad de esculturas que en décadas recientes han sufrido daños o destrucción por saqueo, vandalismo o descuido.
Originalmente se entrenó como artista en la Universidad de Washington, San Francisco State College y la Universidad de California. En 1963 obtuvo una maestría en arte de la Universidad de Guanajuato. Para entonces ya se había interesado por el arte maya, como resultado de una visita a Tikal en 1962. En Tikal, empezó a aplicar la técnica del calco, que permite obtener impresiones directas de los relieves presentes en muchas esculturas mayas. En los años sucesivos recorrió toda el área maya, adentrándose hasta los sitios más recónditos en medio de la selva, para realizar calcos de las numerosas esculturas. En 1972 publicó un volumen titulado “Maya Sculpture from the Southern Lowlands, the Highlands and Pacific Coast”, desde entonces una fuente primordial para el estudio del arte prehispánico. Las colecciones de calcos originales de Merle Greene Robertson se conservan ahora en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane.
A partir de los años setenta, concentró su atención en el sitio de Palenque, Chiapas, uno de los más ricos en arte escultórico del área maya. Su labor de más de una década efectuando calcos, fotografías y dibujos de las esculturas de Palenque dio como fruto la publicación de la serie “The Sculpture of Palenque”, cuatro volúmenes finamente producidos, que contienen un registro minucioso del arte de esta gran ciudad. En 1973, Merle estuvo en el centro de un pequeño grupo de investigadores que se reunieron en Primera Mesa Redonda de Palenque. Esta reunión dio un impulso inusitado al estudio de la escritura y el arte maya, en un momento en que apenas se empezaba a entender el contenido histórico de las inscripciones. En años posteriores, Merle contribuyó a organizar ocho mesas redondas en Palenque, y a editar las memorias correspondientes, repletas de contribuciones importantes al estudio del arte, la escritura y la arqueología maya.
En colaboración con su esposo, Bob Robertson, creó el Pre-Columbian Art Research Institute (PARI), organización que ha promovido activamente el avance de los estudios mayas y la organización de las mesas redondas de Palenque, cuya organización pasó a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a partir de 1994. Actualmente, PARI mantiene un importante sitio de internet con abundantes recursos sobre la arqueología maya. La actividad de Merle no ha disminuido con los años. Recientemente llevó a cabo un proyecto de documentación de las esculturas de Chichén Itzá por medio de calcos, y coordinó un proyecto de investigación arqueológica enfocado en los templos XIX y XX de Palenque, que ha contribuido a despejar muchas dudas sobre la historia dinástica y constructiva de ese importante sitio, revelando a la vez un conjunto importante de esculturas previamente desconocidas.
Orden del Pop 2003 – Federico Fahsen
El primer artículo de Federico Fahsen sobre la escritura maya se titula “Notas sobre la Secuencia Dinástica de Machaquilá”, y fue publicado en la revista Mesoamérica del año 1983. Su traducción al inglés apareció en American Antiquity poco después. En los veinte años transcurridos desde entonces, ha mantenido una actividad constante en la investiación epigráfica, y ha publicado una larga serie de trabajos, individualmente o en colaboración con otros investigadores.
Graduado como arquitecto en la Universidad del Sur de California, Federico tiene una larga trayectoria como catedrático, empresario y diplomático. Entre otros cargos importantes, ha sido director del Instituto Guatemalteco de Turismo, Viceministro de Relaciones Exteriores, y Embajador de Guatemala en los Estados Unidos. En medio de esta variedad de actividades, ha encontrado el tiempo necesario para dedicarse al estudio de los textos jeroglíficos mayas. Sus contribuciones a la epigrafía maya incluyen varios trabajos sobre las inscripciones tempranas de Tikal y Uaxactún, los textos de Quiriguá y las esculturas preclásicas de Kaminaljuyú. Recientemente se ha destacado por el hallazgo de la parte principal de la escalinata jeroglífica 2 de Dos Pilas, y por sus trabajos como epigrafista del proyecto arqueológico Cancuén.
Federico Fahsen ha desarrollado una labor docente en muchos campos, que van desde cursos libres impartidos en diversos foros, hasta cátedras de epigrafía maya en cuatro universidades guatemaltecas. En 1986, trabajó en la organización del Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya, que dio a conocer en Guatemala muchos de los adelantos registrados a la fecha en la interpretación de los textos jeroglíficos. En años posteriores, ha mantenido el interés por promover los estudios epigráficos y estimular a otros investigadores dentro y fuera de Guatemala. A pesar de la gran riqueza de los textos mayas y de su valor para la historia prehispánica, pocos guatemaltecos se han enfocado seriamente en su estudio, y ninguno con la constancia y el tesón que ha mantenido Federico. Federico Fahsen fue miembro de la primera junta directiva del Museo Popol Vuh en 1978. Por tanto, la entrega de la Orden del Pop adquiere un significado especial en ocasión del 25° aniversario de la fundación del museo.
Recientemente en el año 2018, durante el II Seminario Internacional de Epigrafía maya, en donde el museo participa como organizador, le fue otrogado un reconocimiento por tan valiosos aportes a la epigrafía maya de Guatemala.
Orden del Pop 2002 – Alain Ichon
La arqueología, etnografía e historia de Guatemala han ejercido una gran fascinación sobre los investigadores franceses desde el siglo XIX hasta el presente. Actualmente, el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) auspicia y canaliza una variedad de esfuerzos que contribuyen significativamente a conocimiento del pasado y presente de Guatemala, tales como el proyecto arqueológico de gran escala que se ha venido efectuando en el sitio de La Joyanca, Petén. Pero aunque los esfuerzos presentes son producto de una larga tradición, mucho del impulso actual de la investigación francesa en Guatemala se relaciona directamente con los trabajos del arqueólogo Alain Ichon.
Nacido en 1922, Alain Ichon se integró al ejército francés desde 1940, y participó en la lucha contra la Alemania nazi. Posteriormente estudió derecho y antropología en la Universidad de Paris I, y desde 1961 enfocó su atención en Mesoamérica, realizando importantes investigaciones arqueológicas y etnográficas en México y Panamá. Fue director de investigaciones del Centro Nacional para la Investigación Científica, la máxima entidad científica del gobierno de Francia.Entre 1973 y 1990, Alain Ichon dirigió y coordinó una serie de investigaciones enfocadas en el estudio de las sociedades humanas a través del tiempo en el altiplano de Guatemala. Entre 1973 y 1977, las investigaciones se enfocaron en la región de San Andrés Sajcabajá y Canillá, departamento del Quiché, proyecto que se inició bajo la dirección del arqueólogo Henri Lehmann. Continuación lógica de este trabajo fue el proyecto de la cuenca media del río Chixoy, que se efectuó como un proyecto de rescate arqueológico en la región que quedó inundada como resultado de la construcción del proyecto hidroeléctrico de Chixoy. Posteriormente efectuó investigaciones en Mixco Viejo y en el altiplano oriental de Guatemala, una zona muy pobremente conocida en términos arqueológicos. En todos estos proyectos, el trabajo de Alain Ichon se caracterizó por su excelencia técnica y calidad interpretativa. El resultado final es una impresionante serie de libros y artículos que actualmente constituyen fuentes indispensables para el estudio de los pueblos del altiplano guatemalteco.
Lejos de circunscribirse a la arqueología prehispánica, estos fueron proyectos multidisciplinarios, que combinaron los esfuerzos de arqueólogos, geógrafos, historiadores y etnógrafos para producir resultados comprehensivos. Aunque los trabajos fueron dirigidos por investigadores franceses, los equipos incorporaron numerosos arqueólogos y estudiantes guatemaltecos, en una época en que la arqueología profesional apenas se iniciaba en nuestro país. Entre muchos otros, podemos mencionar a Marco Antonio Bailey, Vilma Fialko, Rita Grignon, Bernard Hermes, Zoila Rodríguez y Juan Antonio Valdés. Por medio de los estudiantes y colaboradores de Alain Ichon en estos proyectos, su trabajo se ha proyectado hasta el presente, y ha sido un factor importante en el desarrollo de las investigaciones arqueológicas, históricas y etnográficas.
Orden del Pop 2001 – Ian Graham
Al contemplar la obra de Ian Graham, inmediatamente vienen a la mente las figuras de los pioneros de la arqueología maya, en especial Alfred Maudslay y Teobert Maler, que a fines del siglo XIX produjeron un registro de insuperable calidad sobre las esculturas mayas, en condiciones logísticas muy poco favorables. Ian Graham siguió los pasos de estos exploradores, arrostrando muchos de los mismos problemas, y ha logrado equipararse a ellos en la amplitud y la calidad de su obra. Desde los años cincuenta, Ian Graham ha peinado las tierras bajas mayas en busca de sitios arqueológicos y monumentos esculpidos, volviendo a visitar los que reportaron los primeros investigadores décadas atrás, y registrando por primera vez muchos otros. Sus reportes se han caracterizado por su sobriedad, y por la alta calidad de sus planos y mapas. Además de producir el mapa de Ceibal para el proyecto del Museo Peabody, en su libro “Archaeological Explorations in Peten, Guatemala”, Graham publicó los primeros planos de sitios que posteriormente han sido objeto de considerable atención, tales como El Mirador, Nakbé y Aguateca.
A quienes que han trabajado en las últimas dos décadas les es difícil entender cómo se las arreglaban los investigadores de años anteriores para obtener registros claros, detallados y confiables de los textos jeroglíficos mayas. Fuera de los libros de Maler y Maudslay, simplemente no existían tales registros en las publicaciones. Ian Graham se dio a la tarea de llenar ese vacío, utilizando sus magníficas habilidades como fotógrafo y dibujante. No contento con ilustrar los monumentos más bellos, mejor conservados, o más interesantes, Graham ha tratado con igual cuidado hasta los más pequeños fragmentos. Lo que se inició como un esfuerzo personal, se concretó con la creación del Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions , con el apoyo institucional del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. El ambicioso objetivo de este proyecto es la publicación de todas las inscripciones mayas conocidas, por medio de fotografías y dibujos detallados, impresos en un formato de gran tamaño, que ofrece al investigador la claridad que necesita. El registro de las esculturas va acompañado con datos básicos sobre sus lugares de procedencia, su historia, localización y otros. Con gran modestia, Graham tuvo el acierto de abstenerse de incluir cualquier interpretación, dejando para otros el deleite de leer los textos. Las interpretaciones cambian, pero la base constituida por el Corpus permanecerá vigente tanto como lo han hecho los libros de Maler y Maudslay. Desde el inicio de su publicación en 1975, han salido a luz diez y ocho volúmenes del Corpus, que cubren sitios tales como Naranjo, Yaxchilán, Uaxactún, Xultún, Uxmal, Cobá y muchos otros.
En su búsqueda de textos jeroglíficos, no son pocas las veces en que Graham no ha encontrado sino los restos mutilados de las esculturas. Muchos de los monumentos que Maler y Maudslay fotografiaron no son hoy sino tristes fragmentos, dispersos en colecciones alrededor del mundo, disociados entre sí, y con grandes faltantes. Lamentablemente, la misma suerte han corrido muchos otros monumentos, antes de que pudieran ser fotografiados y dibujados adecuadamente. El Corpus representa un esfuerzo reconstructivo, en el que Ian Graham ha hecho todos los esfuerzos posibles por obtener buenas imágenes de los monumentos actualmente mutilados o destruidos. Además de proveer una base de documentación indispensable sobre el arte y la escritura maya, el corpus también provee una base para documentar la procedencia de monumentos saqueados para propósitos legales. En numerosas publicaciones, Ian Graham ha denunciado la salvaje destrucción de los monumentos mayas para alimentar el mercado del arte.
Ian Graham ha hecho valiosas contribuciones a la historia de la investigación arqueológica en el área maya. Recordamos su biografía de Juan Galindo, que encontró tiempo para explorar los sitios arqueológicos mayas en medio de su tormentosa participación política en la Federación Centroamericana, así como trabajos más recientes sobre personajes tan poco conocidos como Federico Arthés, que fue responsable de los moldes de esculturas mayas enviados en 1893 a la Exposición Colombina de Chicago.
Orden del Pop 2000 – Arthur Demarest
El Dr. Arthur A. Demarest es ampliamente conocido en la arqueología mesoamericana, como uno de los investigadores más destacados de la actualidad en el campo de la arqueología maya. Ha efectuado investigaciones en múltiples sitios arqueológicos de la región, incluyendo Santa Leticia (El Salvador), El Mesak (Retalhuleu), El Mirador, Dos Pilas y otros sitios de la región de Petexbatún (Petén). Actualmente dirige un proyecto de investigación en el sitio de Cancuén. Ha publicado numerosos trabajos derivados de sus investigaciones de campo, y numerosos trabajos interpretativos, entre los que destacan sus estudios sobre el colapso de la civilización maya clásica.
El Dr. Demarest obtuvo un doctorado de la Universidad de Harvard, y es actualmente director de estudios graduados en antropología en la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Tennessee). En esta posición, ha facilitado el acceso a este programa de estudios a un grupo creciente de estudiantes guatemaltecos, para efectuar estudios de postgrado en arqueología. Con ello, el Dr. Demarest ha contribuido significativamente al proceso de profesionalización de la arqueología en el país.
Orden del Pop 1999 – Ricardo Muñoz Gálvez
En 1996, el Sr. Ricardo Muñoz Gálvez culminó el sueño de crear un museo para albergar una magnífica colección de esculturas del sitio arqueológico de Bilbao, localizado en su propiedad. Este sitio es uno de los más importantes en la costa pacífica de Guatemala, y ha producido una riqueza de escultura monumental, incluyendo algunos de los mejores ejemplos del estilo Cotzumalguapa. A diferencia de muchos propietarios de tierras, don Ricardo desarrolló un interés personal por la conservación y estudio de este sitio. Las investigaciones del Dr. Lee A. Parsons en los años sesenta fueron posibles gracias a su colaboración.
En señal de reconocimiento el Dr. Parsons dedicó el primer volumen de su reporte sobre Bilbao al Sr. Muñoz. Desde entonces, don Ricardo ha promovido la creación del museo arqueológico, al mismo tiempo que ha salvaguardado las esculturas que periódicamente aparecieron en el sitio durante actividades agrícolas. Eventualmente, construyó el museo con sus propios medios, dando un ejemplo único de involucramiento personal en la conservación del patrimonio artístico del país. El museo ahora provee un albergue permanente para los monumentos, y un lugar donde los visitantes pueden admirar este magnífico estilo de escultura.
Orden del Pop 1998 – Guillermo Mata Amado
El lago de Amatitlán, al sur de la ciudad de Guatemala, es conocido en la arqueología de Mesoamerica debido a los ricos restos recuperados de sus fondos. Estos consisten en incensarios de cerámica que fueron depositados como parte de actividades rituales. Desafortunadamente, la mayoría de los restos han sido hallados por buceadores individuales, que no dejaron registro de la procedencia o el contexto de los artefactos. Por su propio interés, el Dr. Guillermo Mata Amado ha estudiado la arqueología subacuática del lago de Amatitlán, produciendo un registro de la procedencia de los artefactos, que remedia la ausencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas.
El Dr. Mata ha publicado una serie de artículos sobre el tema, que contienen una riqueza de información sobre este tema tan poco reconocido en la arqueología de Guatemala. Debido a sus actividades profesionales como dentista, el Dr. Mata también ha enfocado su interés en los trabajos dentales precolombinos. Sus investigaciones sobre el tema incluyen experimentos sobre las técnicas utilizadas para crear inclusiones dentarias. De ese modo, ha contribuido al estudio de otro aspecto poco estudiado en la arqueología de Mesoamérica.