El tzompantli maya. Más que un muro de cráneos, un árbol de vida
Por Gabriela Rivera Acosta
Licenciada en Etnohistoria por la ENAH, maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Docente en licenciatura y posgrado en la ENAH. Pasó tres estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es posdoctorante en el Programa de Ciencias Antropológicas de la ENAH. Publicaciones recientes: “Territorio y Glifo Emblema en el Clásico Maya”; “The Soldiers of the Virgin. Mechanisms of cultural survival in a maya rebellion in XVIIIth century Chiapas”, “Una charla sobre el jeroglífico Guerra Estrella”. “Repensando las cabezas trofeo mayas”. Área de investigación: la guerra en la cultura maya prehispánica, la guerra en culturas amerindias, rebeliones coloniales en el área maya, sacrificio y ritualidad entre los mayas del Clásico. Miembro de la Asociación Mexicana de Arqueología e Historia Militar.
Se ha vertido respecto a los andamios de cráneos, conocidos como tzompantli en náhuatl, en la región maya. La evidencia material, antropofísica e iconográfica en la región nos permite abordar el tema desde una perspectiva multidisciplinaria, que da sentido y razón de su existencia. Alejados de los paradigmas occidentales, que describen y limitan el fenómeno como una simple exposición de trofeos humanos, la propuesta de esta investigación, desde una perspectiva ontológica, sugiere que las cabezas colocadas en dichos andamios, al provenir de enemigos o cautivos de guerra, se conciben como frutos/semillas, igual que sus propietarios, que, al ser tomados y transformados por una acción ritual, se convierten en propiciadores de la renovación de la vida consumida en la guerra y las actividades que produjeron dichas cabezas.
La propuesta de esta investigación sugiere reconocer a dichos andamios de cabezas y cráneos humanos, como árboles frutales que, desde una perspectiva ontológica, buscan, mediante la acción ritual, la renovación de la vida consumida, siendo parte de un ciclo de consumo productivo característico de las sociedades amerindias. Esto se demostrará mediante un método multidisciplinario.